Translate

miércoles, 7 de marzo de 2018

LA LISTA DE SPOTIFY CON LA QUE VA A CONSEGUIR DORMIR (CIENTÍFICAMENTE PROBADO)

La música afecta distintas partes del cerebro y al sistema nervioso parasimpático


En el mundo encontramos personas que le resulta difícil sumergirse en las fantasías de Morfeo. Según los últimos datos de la Sociedad Española de Neurología, entre un 20% y un 48% de la población adulta en España sufre dificultad para iniciar o mantener el sueño, en algún momento de sus vidas.


Hay personas que para intentar combatir el insomnio, deciden leer un pasaje de un libro de cabecera, ver un capítulo de una serie o simplemente, contar ovejas. Otros, sin embargo, optan por métodos menos inocuos como tomar medicamentos sin supervisión médica: durante 2017, el 3,7% de los españoles entre 15 y 65 años consumió hipnóticos sin cerceta. Por otra parte, existe una tercera opción que quizás no se esté teniendo tanto en cuenta: escuchar música.


La Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos (NSF) aclara que este hábito funciona, afirmando que existen investigaciones que corroboran la eficacia de distintas costumbres para conciliar el sueño, como escuchar música clásica o audiolibros. Los resultados nos muestran que aquellos que se relajan con música antes de dormir tienen un sueño de mayor calidad.


Relaja nuestra mente y nuestro cuerpo

"La música es mucho más que algo agradable de escuchar", aseguran desde la NSF. "Tiene un efecto directo en el sistema nervioso parasimpático", encargado de ralentizar el corazón, dilatar los vasos sanguíneos, reducir el tamaño de la pupila y relajar los músculos, entre otras tareas. En definitiva, "ayuda a que nuestro cuerpo se prepare para dormir".
                                
Para conseguir entrar en un sueño profundo, nuestro cerebro se debe encargar de procesar la melodía. "Los tonos llegan a la corteza temporal y prefrontal, el ritmo a la corteza parietal y cerebelo —ambas asociadas al movimiento—, y la letra a las corteza sensitiva, visual, motora y a las áreas relacionadas a lo emocional", recalca el doctor Alejandro Ferrero, director del Instituto Ferrero de Neurología y Sueño de la Fundación Argentina de Estudio del Cerebro.
"Se puede emplear para lograr la relajación, concentración y ayudar a vaciar la mente de algunos pensamientos antes de ir a dormir", según la doctora Celia García Malo, especialista en neurología en el Instituto del Sueño, afirmando que es bueno para nuestras emociones, ya que accede a tantas partes del cerebro.

Aunque le encante, el rock no es la mejor opción

La elección del tipo de música es algo personal, que depende de los gustos de cada persona, pero debemos saber, que lo ideal para irnos a dormir es buscar un género que nos ayude a relajarnos, como melodías lentas.  Aunque nos guste el rock, por ejemplo, antes de irse a la cama no es el mejor momento para escucharlo ya que más que relajarnos, tendría un efecto estimulante.
Antes de preparar nuestra lista de Spotify con la que nos iremos a dormir, debemos tener en cuenta que el ritmo más adecuado de las canciones con las que conseguiremos un descanso plácido debe ir a una velocidad entre 60 y 80 pulsaciones por minuto, como por ejemplo, música clásica, jazz o folk.

Aquí encontramos una selección de canciones que se han utilizado en estudios científicos  —y ha recopilado Oxford Journals— para probar el poder de la música en el tratamiento del dolor y la relajación.
Realizado por: Sara López


No hay comentarios:

Publicar un comentario

HIMNO A LA ALEGRÍA

La semana pasada durante nuestra clase de Canto y agrupaciones musicales en el aula, de la Universidad de Cádiz, estuvimos investigando por...