Translate

jueves, 5 de abril de 2018

¿Conocías el canto difónico?

¡Hola! esta semana les hemos preparado un tema muy interesante a todos nuestros estimados lectores de "Marca tu propio ritmo".

Para comprender realmente de qué se trata el canto difónico y cómo es posible su realización, es necesario introducir un poco de teoría musical enfocada a la acústica. Se han empleado algunos tecnicismos musicales, pero para facilitar la comprensión del lector no especializado, hemos enlazado los términos a definiciones en wikipedia y a ejemplos auditivos, así que no dudes en dar click si necesitas información complementaria. ¡Empecemos! 😉.

Seguramente has escuchado alguna vez a dos personas cantar simultáneamente, emitiendo diferentes notas y creando un efecto sonoro muy agradable llamado armonía vocal.
Esto se debe a que cada nota tiene una determinada relación con sus "notas vecinas", y al ser sonadas al mismo tiempo, éstas nos pueden transmitir una sensación positiva o negativa dependiendo del intervalo armónico que se lleve a cabo. Cabe destacar que el efecto placentero o negativo es determinado generalmente por factores culturales con los que hemos crecido a lo largo de nuestras vidas y hemos interiorizado inconscientemente. Por ejemplo, en la cultura occidental se suele asociar al intervalo de tercera mayor con una connotación positiva, y por otro lado, la quinta disminuída se asocia con tensión o desagrado.
Pero hay algo que muchas personas desonocen: Al momento de entonar una nota con la voz, con un violín, piano, o cualquier instrumento, no sólo se está tocando una nota; si no, ¡infinitas!.
Tal vez resulta un poco extraño o dificil de comprender, pero en realidad se trata de un fenómeno físico propio de las ondas sonoras: la serie armónica. Es, en gran medida, lo que hace posible que nuestro cerebro distinga entre dos instrumentos diferentes, o dos voces humanas, aún cuando están entonando la misma nota. Estas notas "infinitas" siguen un orden particular, partiendo desde la nota fundamental, y una jerarquía en cuestión de presencia auditiva, es por eso que al escuchar una nota, (las personas con oído no especializado) escuchamos una sola posición en el espectro de una escala y no un conjunto de sonidos simultáneos (que en realidad están ahi, pero en un matiz casi imperceptible). Por ejemplo, en el clarinete son más fuertes los armónicos impares (el 3º, el 5º, el 7º, etc.).

En la siguiente tabla se puede apreciar la relación de los primeros 16 armónicos con la nota fundamental do1.

Nº de Armónico Frecuencia Nota Intervalo
1º armónico 66 Hz do1 tono fundamental (el primer do a la izquierda del piano)
2º armónico 132 Hz do2 octava
3º armónico 198 Hz sol2 quinta
4º armónico 264Hz do3 octava
5º armónico 330 Hz mi3 tercera mayor
6º armónico 396 Hz sol3 quinta, una octava sobre el 3º
7º armónico 462 Hz sib3 séptima menor (muy desafinada)
8º armónico 528 Hz do4 octava
9º armónico 594 Hz re4 segunda mayor, una quinta sobre el 6º
10º armónico 660 Hz mi4 tercera mayor, octava del 5º
11º armónico 726 Hz fa#4 cuarta aumentada
12º armónico 792 Hz sol4 quinta justa, una octava sobre el 6º
13º armónico 858 Hz la4 sexta mayor (muy desafinada)
14º armónico 924 Hz sib4 séptima menor (muy desafinada, igual que el 7º)
15º armónico 990 Hz si4 séptima mayor, una quinta sobre el 10º
16º armónico 1056 Hz do5 octava

Y aquí se ve ilustrada en partitura. ("Redondeando" los valores al sistema temperado).













Una vez explicado esto, podemos entrar en materia del canto difónico.
"Sencillamente", consiste en potenciar de manera consciente los armónicos naturales de una nota determinada emitida con el aparato fonador, regulando con la faringe y direccionando el aire a determinados resonadores craneales, de tal modo que se distinga el armónico deseado a un volumen cercano al de la nota fundamental, creando así, armonía vocal ejecutada por un solo cantante. ¡Es como si se tratara de cambiar la estructura interna de nuestro instrumento para cada nota en específico!. Increible, ¿no?, de hecho, éste tipo de canto o técnica vocal remonta su origen a tiempos muy remotos, en Mongolia (especialmente en el oeste del país), en Tíbet, en Uzbekistán y en Kazajistán.


En la actualidad, hay personas que dedican su vida al estudio profesional de esta técnica, como es el caso de la talentosa alemana Anna-Maria Hefele, que en 2014 subió el siguiente video a la plataforma de YouTube, obteniendo más de 7 millones de reproducciones en tan sólo unos días.
 
 
Esperamos que éste post haya sido de su agrado y motive a investigar un poco más sobre ésta técnica vocal tan interesante, un saludo cordial a nuestros lectores. ¡Hasta la próxima!.

Realizado por: Juan Carlos Corral Félix


1 comentario:

  1. Muy interesante y bien documentado. Sin duda por eso fue vuestro post estrella.
    Enhorabuena!!

    ResponderEliminar

HIMNO A LA ALEGRÍA

La semana pasada durante nuestra clase de Canto y agrupaciones musicales en el aula, de la Universidad de Cádiz, estuvimos investigando por...